top of page

Descarregar PDf em inglês

Interplay between platelets and coagulation: from protective haemostasis to pathological arterial thrombosis

European Heart Journal (2025); Vol. 46, pp. 413–423 

Autora del comentario: Dra. Sonia María Veiras. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Jefe de Sección en el servicio de Anestesia y Reanimación. Provincia de A Coruña.

Este artículo constituye una revisión muy completa y didáctica sobre los mecanismos que regulan la hemostasia y su transición hacia la trombosis arterial patológica. Los autores explican con claridad cómo el cuerpo utiliza un sistema preciso —que involucra plaquetas, factores de coagulación y el endotelio vascular— para detener hemorragias, y cómo estos mismos mecanismos pueden volverse nocivos en el contexto de la aterosclerosis.
El texto destaca el papel central del endotelio sano como regulador del equilibrio hemostático, así como la función de moléculas protectoras como el óxido nítrico, la prostaciclina y diversosinhibidores naturales de la coagulación. También se abordan los factores que alteran este equilibrio, como la disfunción endotelial, la inflamación crónica y el aumento de plaquetas hiperreactivas.
Un aspecto especialmente interesante es el enfoque sobre los factores de riesgo emergentes, como la lipoproteína(a), la hematopoyesis clonal y la inflamación subclínica, que contribuyen a un estado protrombótico incluso en personas sin enfermedad clínica evidente. En este contexto, los autores resaltan la importancia de la detección precoz de la aterosclerosis subclínica, apoyándose en los hallazgos del estudio PESA, que demuestra cómo muchas personas aparentemente sanas ya presentan signos de enfermedad vascular.
En cuanto a las implicaciones terapéuticas, se destaca la necesidad de desarrollar tratamientos que prevengan la trombosis sin comprometer la hemostasia fisiológica. Se proponen como dianas prometedoras el factor XI/XIa y el receptor GPVI de las plaquetas, cuya inhibición podría ofrecer protección antitrombótica con menor riesgo hemorrágico.
En resumen, se trata de un artículo altamente recomendable por su claridad, profundidad y enfoque actual. Aporta valor tanto al conocimiento fisiopatológico como al desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas en el campo cardiovascular.

bottom of page